¿Por qué es el día internacional de la NO VIOLENCIA contra la mujer?
Debido a que:
La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
Hechos y cifras
El 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70%
Se calcula que 133 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación/ablación genital en los 29 países de África y Oriente Medio donde esta práctica perniciosa es más frecuente.
En el mundo, en la actualidad, más de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto
Las consecuencias de la violencia de género perduran generaciones
La campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta campaña tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres te invita a la iniciativa “Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra mujeres y niñas”. Participa en la campaña ÚNETE y organiza «eventos naranja» entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre de 2015.
Siempre, algo tenemos que ver cuando la computadora está funcionando más lenta o mal.
¿Cómo podemos hacer para solucionarlo? Estos son algunos errores básicos que cometemos en nuestro ordenador, errores de los que podemos no darnos cuenta hasta que es demasiado tarde.
No eliminar el bloatware
Hemos hablado en otras oportunidades sobre el bloatware, programas pre-instalados que vienen en las computadoras nuevas y que francamente no sirven para nada. Si queremos que nuestro ordenador corra rápidamente, lo mejor que podemos hacer es volar toda esta carga extra al éter. Muchas personas no se dan cuenta de la cantidad de programas inútiles que ni siquiera instalaron, que simplemente están allí, posiblemente consumiendo recursos y espacio que la computadora podría estar usando para otras cosas. Existen muchas formas para deshacernos de esto.
La solución: podemos usar software especial para detectar estos programas y eliminarlos de la computadora. También podemos eliminarlos manualmente desde el Panel de Control del equipo, y además optar por herramientas freeware y open source de algunos programas, que son gratuitas y además consumen mucho menos espacio. También pueden leer nuestra guía sobre cómo eliminar bloatware de la PC.
No realizar las actualizaciones
Tanto Windows como Mac actualizan asiduamente con parches de seguridad y otras soluciones a problemas en el sistema operativo y vulnerabilidades. Si no instalamos algunas de estas actualizaciones, podemos estar poniendo nuestro equipo en riesgo. Es mejor tener todas las bases cubiertas y seleccionar hacer estas actualzaciones –siempre de forma manual para poder tener un control sobre lo que estamos instalando-.
La solución: es muy simple, los sistemas operativos usualmente encuentran estas actualizaciones y nos piden autorización para descargarlas. El problema principal es que un porcentaje de usuarios simplemente no le prestan atención.
Descuidar el antivirus
Las amenazas de seguridad en las computadoras son evidentes, no es necesario tener que remarcar los peligros. Ahora bien, muchas personas instalan el antivirus y se olvidan de configurarlo correctamente para que haga escaneos asiduos, se auto-actualice, y demás. Así, estamos dejando la puerta abierta para invitados no deseados.
La solución: ingresa a tu software de seguridad. Actualízalo. Configura escaneos automáticos cada determinado tiempo. Es tan simple como eso.
No desinstalar lo que no usamos
Con el correr de los años, nuestras computadoras van acumulando una cantidad impresionante de aplicaciones y programas que usamos una vez y después no volvemos a tocar. Estas aplicaciones ocupan espacio, y lo que es peor, pueden estar configuradas para correr inmediatamente apenas prendemos la computadora. Esto causa una baja en el rendimiento, pero por suerte se puede arreglar.
La solución: hagamos una breve visita al Panel de Control para ver qué es lo que estamos usando y qué es lo que no. Los programas que pertenecen a este segundo grupo pueden ser eliminados. Si necesitamos usarlos de nuevo después, simplemente los volveremos a bajar. Mejor ahorrar el espacio ahora. Incluso se puede bajar software especial que detecte cuáles son los programas que hace mucho tiempo no usamos.
La sobrecarga
No llenemos de archivos nuestro ordenador. Tenemos amplias opciones de almacenamiento hoy en día: discos externos, pendrives, almacenamiento en la nube, y más. Muchas personas guardan y guardan en lugar de aprovechar otras opciones que harían que nuestra computadora corra mucho más rápido.
La solución: además de eliminar las apps que no usamos podemos elegir guardar nuestros archivos en la nube o en otro disco. Finalmente, no nos olvidemos del streaming: en lugar de guardar discos eternamente que ni escuchamos, podemos accederlos tranquilamente desde servicios como Spotify o Grooveshark. Las fotografías se pueden almacenar en Flickr o Picasa, y así con todo tipo de archivos.
Es tan molesto la perdida de tiempo al ver y saber que son solo invitaciones a jugar a Candy Crush en Facebook
Y resulta que la solución a tan molesta insistencia era tan sencilla cómo pedirle directamente a Mark Zuckerberg, fundador de la compañía, que acabe con ellas.
«No quiero más invitaciones a Candy Crush. ¿Cómo puedo detenerlas?», le inquirió por Facebook un joven, en un encuentro en el que participó Zuckerberg el miércoles en la India.
Al ser leída la cuestión, como si todos los asistentes pensaran en lo mismo, el auditorio del Instituto del Instituto de Tecnología de Delhi, irrumpió en aplausos.
Y en ese momento Zuckerberg dio la noticia que millones de usuarios esperaban.
«Vi que esta pregunta estaba entre las más votadas» para que fuera planteada, comenzó.
«Así que envié un mensaje a la persona que está a cargo de nuestra plataforma de desarrollo (…) y le dije que estaría bien que tuviéramos ya una solución para este problema».
Este responsable en cuestión le confesó que «había algunas herramientas obsoletas» que permiten a los usuarios enviar invitaciones nuevas a las personas que ya las han recibido en el pasado y que no quieren jugar a nada en Facebook.
Zuckerberg explicó la tardanza en no haber ofrecido una solución antes:
«No habíamos dado prioridad (a esta cuestión) simplemente porque teníamos otras, pero si está entre los asuntos que más preocupan a los usuarios entonces vamos a priorizarla y vamos a resolverlo».
Es lo que «ya estamos haciendo», subrayó de manera cómplice con el auditorio.
Aunque no detalló ni cuándo ni cómo se implementarán esos cambios en Facebook.
Cómo lo bloqueo mientras llega la prohibición
Son cientos las aplicaciones y juegos de los que te pueden llegar invitaciones una y otra vez.
Por lo tanto, es de suponer que la solución que ofrezca Facebook permitirá de una forma sencilla restringirlas todas.
Pero si hay una en concreto que te molesta mucho, puedes bloquearla.
Estos son los pasos a dar:
Pinchas en la esquina superior derecha sobre el candado que aparece al lado del icono del planeta Tierra (Notificaciones).
Haces clic en «Ver más ajustes». En el menú de la izquierda pinchas sobre «Bloqueos» y, en el apartado de «Aplicaciones bloqueadas», escribes el nombre de la aplicación que te molesta.
Se te mostrará una lista de aplicaciones que responden al nombre en cuestión. La añades a la lista… y listo.
Un equipo de investigadores dirigido por Angelika Lingnau, del Departamento de Psicología de la Royal Holloway, Universidad en Londres, ha sido capaz de predecir los movimientos de las personas mediante el análisis de su actividad cerebral.
El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Neuroscience, y asegura que es el primer estudio humano que percibe las señales neurales de las acciones planificadas que son libremente elegidas por el participante. Este descubrimiento podría ser el primer paso en el desarrollo de interfaces que van del cerebro a el ordenador.
El Dr. Lingnau y su equipo utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), mientras que los participantes planifican y realizan movimientos simples con la mano en el interior de un escáner. Los voluntarios eligieron libremente uno de los tres movimientos que podían hacer con la mano. Usando algoritmos de aprendizaje automático, los investigadores determinaron si eran capaces de predecir el movimiento que el participante iba a realizar, observando la base de la actividad cerebral que fue medida durante la fase de planificación.
«Estamos muy emocionados por nuestros resultados, porque es la primera vez que un estudio de este tipo se ha llevado a cabo en humanos, donde los participantes pudieron elegir un movimiento por sí mismos y eran los únicos que sabían lo que habían planeado que hacer. Con éxito podemos decir que somos capaces de predecir qué medidas se llevarán a cabo sólo por el análisis de sus señales cerebrales «. Afirmó Dr. Lingnau.
Esto abre enormes posibilidades en el futuro, como el desarrollo de la tecnología controlado mentalmente, así como el desarrollo de métodos para ayudar a las personas con parálisis cerebral a tener control directo en las zonas afectadas.
La impresión de extremidades con tecnología 3D, la democratización de los medios y la llegada de las tecnologías de información y comunicación a las escuelas son algunos de los beneficios de la tecnología.
Sin embargo, los avances tecnológicos también acarrean desventajas, y no es una situación nueva.
La Revolución Industrial, que se vivió a finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX dejó a miles de personas sin empleo, pues los procesos de automatización, producción en masa y la introducción de los procesos industriales en las fábricas reemplazó en gran medida el trabajo manual por el de las máquinas.
Aislamiento social y ciberdelincuencia
Además de los problemas de salud asociados con las tecnologías, aislamiento social es uno de los efectos de los “usos compulsivos” de redes sociales, teléfonos inteligentes y otros productos y servicios tecnológicos.
Las recompensas emocionales que representan a un usuario de redes sociales recibir “me gusta” en sus publicaciones es en algunos casos adictiva, lo que propicia su dependencia y paradójicamente, un aislamiento social en un mundo tan conectado, lo que constituye para muchos una de las grandes desventajas de la tecnología.
Por su parte, la ciberdelicuencia afecta a más de 431 millones de personas alrededor del mundo, estima la Organización de las Naciones Unidas.
El delito cibernético se presenta a través de variantes como el phising, que roba los datos personales de los usuarios de Internet, el malware y los virus informáticos, o el hacking, en el que piratas informáticos acceden de forma remota a las computadoras personales o teléfonos celulares.
Obsolescencia programada
Compras un nuevo teléfono inteligente. Flamante, es el último modelo que ha salido al mercado. Su cámara, pantalla y sistema operativo representan lo más novedoso e impactante de la tecnología móvil. Sin embargo, menos de un año después la empresa lanza un nuevo equipo, aún más poderoso que el tuyo y desde luego, quiere que lo compres.
Tu precioso smartphone ya es obsoleto, y en pocos meses, ya no recibirá actualizaciones de software.
De eso se trata la obsolescencia programada. Ocurre en peores situaciones, por ejemplo, cuando una impresora aparentemente en buen estado decide dejar de imprimir y entonces debes comprar una nueva porque es más barato que repararla. Reducir la vida útil de los productos o renovar constantemente su catálogo son algunos de los métodos que utiliza.
Pérdida de empleo
Carteros, agentes de viajes, meseros, agentes de telemarketing y hasta reporteros de medios impresos viven sus últimos años, pues son empleos en peligro de extinción, según la agencia analista laboral CareerCast. Aplicaciones como Uber han puesto a temblar a los taxistas y plataformas como Despegar están reemplazando a las agencias de viajes.
“Nuestras máquinas han empezado a mostrar habilidades que nunca antes habían mostrado: entienden, hablan, escuchan, ven, responden, escriben… y no dejan de adquirir nuevas. Estamos creando un mundo donde va a haber más y más tecnología y menos y menos trabajos”, dijo Andrew McAfee en una conferenciab TED.
Brecha digital
No todos los países son ricos, o al menos no desde el punto de vista de la riqueza en dinero como la ve el capitalismo.
La brecha digital es “la separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”, define el académico Arturo Serrano en su libro La Brecha Digital: Mitos y Realidades.
En pleno 2015, y según información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo de la ONU, la penetración a Internet no llega al 34% en los países en vías en desarrollo, muchos de Latinoamérica incluidos.
En las naciones subdesarrolladas, menos 7% de los hogares tiene acceso a Internet. El promedio mundial es de 46%, lo que significa que más de la mitad de la población mundial no conoce Internet.
Problemas de salud
Las malas posturas, los movimientos repetitivos y pasar mucho tiempo sentado son algunas de las situaciones que provocan problemas de salud y que están asociadas al uso de la tecnología. Los casos de síndrome del túnel carpiano, una enfermedad que puede ser incapacitante para las manos, se han disparado en los últimos años debido al uso del mouse y teclado por muchas horas.
Una afección conocida como text neck o cuello de texto ataca a las personas que pasan largo tiempo con el cuello agachado mientras utilizan su celular, y si pasas mucho tiempo sentado –frente a la computadora o viendo televisión- estarás condenado a sufrir enfermedades del corazón, columna y páncreas, o incluso a desarrollar obesidad y cáncer.
Los problemas de salud como consecuencia de la tecnología también pueden llegar a través de la exposición a las radiaciones de grandes antenas de telecomunicaciones, situación que ha incrementado la incidencia de cáncer, principalmente en niños, en ciudades como Guadalajara, México.
La contaminación generada por las industrias que emplean tecnología, y la basura generada por la obsolescencia programada también ocasionan problemas de salud.
Pérdida de habilidades tradicionales
“La gente cada vez escribe menos a mano, y con peor letra”, reza el titular de un artículo en el periódico argentino “La Nación”, publicado en 2012. En Finlandia, país que se toma de ejemplo por su modelo educativo, han decidido dejar de enseñar la escritura a mano caligráfica a partir de 2016.
“No es novedad que en el siglo XIV era más importante hacer aritméticas mentales o en papel que en la actualidad”, razona por su parte la UNESCOen su estudio Las TIC y la Comunicación en la Enseñanza.“Actualmente todas las personas que hacen cálculos a nivel profesional utilizan una calculadora”.
Este organismo señala que las “prioridades de la educación” han cambiado, lo que ha significado añadir nuevas prioridades, como la computación y la programación a más temprana edad, y “dejar de lado otras”, como cada vez sucede más con la aritmética en papel y la escritura a mano.
Una situación que, no obstante, se cuestionan investigadoras como Karin James, de la Universidad de Bloomington, en Estados Unidos, que descubrió un retraso en el desarrollo de las habilidades motrices y cognitivas de los niños que aprenden tardíamente a escribir a mano.
Acceso ilimitado a la información
“El advenimiento de las TIC ha fomentado, en algunos lugares, un consumo más pasivo de la información, principalmente en forma visual, lo cual es comparable con la pasividad de mirar televisión”, dice la UNESCO.
“Internet brinda la oportunidad de publicar cualquier tipo de material y de acceder a esas publicaciones sin el menor control. Además, permite a los niños acceder a pornografía y a drogas, y también facilita el contacto con abusadores infantiles que se presentan como amigos virtuales”, destaca la organización.
El gran acervo de información de Internet es un arma de dos filos. Hay una “producción masiva de textos de baja calidad” que terminan por abrumar a los usuarios y además, desinformándolos. ¿La solución? “combinación de restricciones tecnológicas y controles junto con los principios morales, las tradiciones y la cultura”, propone la UNESCO.